13 de septiembre de 2013

Técnica fotográfica. Breves. ¿Es lo mismo el brillo que la luminosidad?

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Si quieres ampliar el presente documento o consultar algún término de los que aparecen y no está suficientemente descrito, puedes buscar si existe otro artículo relacionado en la página: ENLACES TÉCNICA.

En ella aparecen relacionados los asuntos tratados en los tutoriales técnicos que hasta hoy he creado, todos accesibles mediante enlaces, y los que se encuentran en fase de revisión para su pronta publicación.
___________________________________________________

Existen muchos modelos que nos permiten codificar, y por tanto identificar claramente, un color, como lo son: RGB, HSB, HSL, Color Lab, etc., pero cada uno de ellos tiene unas variables diferentes.

El modelo HSB (Hue, Saturation y Brightness) usa las propiedades tono, saturación y brillo, visibles en un programa como Photoshop, para determinar un color, pero unas de sus propiedades, concretamente el brillo, es confundida con frecuencia con la luminosidad (Luminosity) del modelo HSL, siendo sus valores distintos para un mismo color.

Si hablamos de luminosidad, o claridad, normalmente nos queremos referir a cuanto de claro u oscuro es un color, es decir, a su capacidad de reflejar la luz blanca. Pero, resulta más fácil imaginarse un valor para la misma si nos referimos a una tonalidad de una escala de grises, dónde el blanco se corresponde al 100% de luminosidad y el negro al 0%, que si lo intentamos con un color con cromatismo como lo es el rojo. De hecho, en la fotografía analógica en blanco y negro, se recomendaba utilizar un filtro de gelatina para observar a través de él y de ese modo poder apreciar de forma más correcta las diferentes luminosidades de la escena.

Por otro lado, si creamos el color rojo puro RGB=(255,0,0) en Color Lab, comprobaremos que la propiedad L (Luminancia) toma el valor 63%, en una escala que se extiende desde el negro profundo (0%) al blanco máximo (100%), y si lo convertimos a escala de grises de 8 bits obtendremos un valor próximo a 150, que es más claro que el gris medio (valor 127) pero menos luminoso que el blanco máximo (valor 255).

Además es evidente que el color rojo puro RGB=(255,0,0), no refleja tanta cantidad de luz como el blanco máximo RGB=(255,255,255), por lo que su luminosidad es menor y, sin embargo, el brillo - en el modelo HSB- es el 100% en ambos casos, por lo que queda claro que ¡el brillo y luminosidad no significan exactamente lo mismo!


© Jorge Lidiano.
Todos los derechos reservados sobre los textos e imágenes del presente documento, solo podrán ser utilizados con la autorización expresa de su autor

6 de septiembre de 2013

Técnica fotográfica. Breves. ¿Cuánto pesa un archivo JPG?

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Si quieres ampliar el presente documento o consultar algún término de los que aparecen y no está suficientemente descrito, puedes buscar si existe otro artículo relacionado en la página: ENLACES TÉCNICA.

En ella aparecen relacionados los asuntos tratados en los tutoriales técnicos que hasta hoy he creado, todos accesibles mediante enlaces, y los que se encuentran en fase de revisión para su pronta publicación.
___________________________________________________

JPG es un formato comprimido y el peso final del archivo que genera depende, además del tamaño propio de la imagen, de:

1.
Grado de compresión (parámetro calidad, por ejemplo en PSD la escala es variable entre 0 a 12)
2.
La diversidad y distribución de las tonalidades de la imagen
3.
Los bits con los que se codifica (normalmente 8 o 16 bits) y el modo de color (RGB, escala grises...)

Por ejemplo, para una imagen de 1.000 x 1.000 píxeles de 8 bits (1 Mpx) en RGB, se espera un tamaño teórico sin comprimir y sin metadatos de: 1.000 x 1.000 x 3 colores x 1 byte (8 bits) por cada color = 3.000.000 bytes.


Realizando pruebas con dos imágenes de 1.000 x 1.000 píxeles, con los colores y textura mostrados en la figura, se obtienen los datos recogidos en la tabla.

Modo
Bytes
Modo
Bytes




JPG Calidad máxima (12):
JPG Calidad media (6):
BMP (no comprime):
PSD (comprime):                        
3.032.579
955.268
3.000.056
2.845.979
JPG Calidad máxima:
JPG Calidad media:
BMP:
PSD:                        
75.943
27.558
3.000.056
78.912

Resulta curioso comprobar, a partir de los resultados con máxima calidad para la imagen de la izquierda (aspecto de película granulada), como el formato JPG puede generar archivos de mayor peso que el propio BMP (formato sin compresión); por lo que podemos aventurar que no es muy acertado guardar como JPG de máxima calidad una imagen con mucho grano.

Resumiendo, es difícil, por no decir imposible, calcular previamente el tamaño final de un archivo JPG y, además, ¡no es absolutamente cierto que su tamaño sea siempre menor que el de un formato no comprimido!.

© Jorge Lidiano.
Todos los derechos reservados sobre los textos e imágenes del presente documento, solo podrán ser utilizados con la autorización expresa de su autor

4 de septiembre de 2013

Fotografías. Rapa das bestas por Gabriel Díaz

Rapa das bestas. © Gabriel Díaz

En la primera semana de julio, muchas parroquias gallegas organizan unas batidas por los montes de su término para recoger a los caballos asilvestrados que tienen durante todo el año pastando.

Durante varios días todas las gentes del pueblo se dedican a recogerlos y encerrarlos en unos corrales.

Allí aprovechan para marcar a los potrillos que han nacido, y llevar a los adultos a lo que se conoce como 'curros', que son unos corrales de piedra donde meten tantos caballos juntos que prácticamente no se pueden ni mover.

En ese momento los mozos (y algunas mozas) del pueblo entran al 'curro' y se dedican, en equipos de tres personas, a coger 'a pelo' al caballo. Uno lo agarra por la cabeza, otro lo monta y otro lo sujeta de la cola. Cuando consiguen derribarlo al suelo le cortan las crines.

El reportaje 'Rapa das bestas', que ha continuación os presento, fue realizado en Sabucedo (Pontevedra) en Julio de 2008, por el fotógrafo y amigo Gabriel Díaz. El autor nos cuenta que para realizar este trabajo estuvo tres días con los mozos del pueblo, subiendo al monte y entrando en el 'curro' con ellos. Y añade literalmente, 'la verdad es que algunas fotos tuve que hacerlas esquivando coces'.

Esto último nos da una idea de la proximidad con la que Gabriel ha tomado las fotografías y que es perfectamente reflejada en las imágenes resultantes, creando una atmósfera de tensión que es reforzada por el compromiso, la fuerza y la estética que mantiene toda la serie.

SI QUIERES VER LA SERIE MÁS CÓMODAMENTE PINCHA EN UNA DE LAS IMÁGENES


© Gabriel Díaz.
Todos los derechos reservados sobre los textos e imágenes del presente documento, solo podrán ser utilizados con la autorización expresa de su autor

Fotografías. Día del orgullo LGTB en Madrid 2016

‘Yo también quiero salir’. © Jorge Lidiano / 2016 Este año pasado he vuelto a fotografiar el día del orgullo LGTB de Madrid, antes orgu...