TÉCNICA FOTOGRÁFICA. POSITIVADO DE CALIDAD EN BLANCO Y
NEGRO
|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha
última modificación: 01/06/2013
|
Fecha
creación: 01/06/2013
|
Versión:
1.0
|
|
NIVEL:
|
Iniciación - Bajo - Medio - Alto – Avanzado
|
POSITIVADO DE CALIDAD EN
BLANCO Y NEGRO
|
|
|
|
|
¿Qué se entiende por
calidad?
Zona de
la escena
|
Densidad
negativo para ampliadora de difusor
|
Densidad
negativo para ampliadora de condensador
|
|
|
|
0
|
base +
velo
|
b + v
|
I
|
base +
velo + 0'09 ‑ 0'11
|
b + v +
0'08 ‑ 0'11
|
V
|
base +
velo + 0'65 ‑ 0'75
|
b + v +
0'60 ‑ 0'70
|
VIII
|
base +
velo + 1'25 ‑ 1'35
|
b + v +
1'15 ‑ 1'25
|
El término calidad de un positivo, podemos
entenderlo bajo dos criterios:
Conservación:
|
Los métodos a aplicar son objetivos, siendo su fin la
máxima estabilidad de la imagen
|
Estético:
|
Las cualidades estéticas dependen, en su mayor parte,
de la apreciación subjetiva del fotógrafo, por lo que intervienen los gustos
personales, la tendencia del momento o las sensaciones que se deseen
transmitir con un determinado trabajo
|
¿Qué se entiende por
calidad?
Con el fin de establecer un patrón que nos permita efectuar
comparaciones, podemos considerar como características deseables de un positivo
de calidad las siguientes:
-
|
Gradación tonal extensa
|
-
|
Contraste con blancos brillantes y negros profundos
|
-
|
Detalle en luces y sombras
|
-
|
Contraste general agradable
|
-
|
Nitidez y acutancia elevadas (grano elevado puede
producir sensación de nitidez)
|
-
|
Grano contenido
|
-
|
Textura y tonalidad agradables
|
Por desgracia, no todas ellas dependen del proceso de positivado, sino
que en ellas interviene en gran medida el negativo y la calidad de los
elementos que componen la ampliadora.
Además, algunas de las características pueden con algunas imágenes ser
antagónicas. Por ejemplo, un grano elevado y muy enfocado produce sensación de
nitidez o una gradación tonal extensa puede ocasionar un contraste general poco
agradable.
Por ello, en el equilibrio de todas ellas se encuentra el correcto
positivado considerando que, puesto que se trata de una cuestión bastante
subjetiva, se deben adaptar los resultados a los gustos individuales o a las
características deseables del trabajo resultante.
Debemos también considerar que pequeñas diferencias en los resultados no
son apreciadas por la mayoría de los espectadores, sobretodo si no existe un
patrón de referencia, e incluso que el mismo fotógrafo puede cambiar de
criterio con los años, por lo que el proceso no es tan crítico como pudiera
parecer.
Selección del binomio papel‑revelador
Entre los aspectos a considerar en la elección del papel fotográfico
cabe destacar:
Textura:
|
Brillo,
Semibrillo, Mate...
|
Gramaje:
|
Cartón, Papel...
|
Contraste:
|
Normal, Duro,
Suave, Multicontraste...
|
Tono:
|
Neutro,
Cálido...
|
Soporte:
|
RC, Baritado...
|
Y para los reveladores los siguientes:
Actividad:
|
Compensador,
Normal, Enérgico...
|
Tono:
|
Cálido, Neutro,
Frío...
|
Presentación:
|
Líquido, En
polvo..
|
En los procesos de calidad de archivo y conservación, consideraremos
principalmente el grupo de papeles con soporte baritado por sus buenas
características de estabilidad y durabilidad.
En la actualidad todavía podemos encontrar alguna variedad de estos
papeles, pero el mercado está sufriendo una enorme reducción debido a la
fotografía digital.
Obtención del tiempo de positivado
El tiempo de positivado se puede obtener con varios métodos:
-
|
Tira de pruebas sobre la imagen
|
-
|
Tiempo estándar de positivado
|
-
|
Exposímetro de laboratorio
|
La determinación del tiempo será por inspección visual, salvo con el
exposímetro que requiere una calibración previa.
Tiempo estándar de positivado
El tiempo
estándar de positivado (en adelante TSP) es el tiempo mínimo de exposición
a aplicar sobre la base + velo del negativo, bordes del fotograma que
corresponden a las zonas de arrastre e inter-negativo (marcadas en rojo en la figura
1), que producirá la máxima densidad alcanzable en el positivo.
Depende principalmente de:
-
|
Papel empleado (tipo y grado)
|
-
|
Revelador (tipo, dilución y estado)
|
-
|
TTA (tiempo, temperatura y agitación)
|
-
|
Acabado (viraje y secado)
|
Se obtiene mediante tira de pruebas e inspección visual, siendo
recomendable anotar el valor de exposición EV para la obtención de una futura
gráfica de TSP, según filtros o grados de papel utilizados.
El tiempo obtenido es válido para todos los fotogramas de un negativo
pero, como no considera el rango de contraste individual de cada uno de ellos,
puede producir con un mismo grado de papel resultados indeseados (blancos
demasiado densos o sin detalle y negros poco profundos).
Con este tiempo se garantiza que cuando en el fotograma existen zonas
tan transparentes como la base + velo se conseguirá en ellas el negro
máximo, aunque en otras zonas del negativo con mayor densidad se registrarán
valores de densidad sobre el positivo por debajo del negro máximo.
Factor de ampliación
Es conveniente, para la evaluación del contraste de las áreas
importantes, disponer de una copia completa de la imagen en tamaño pequeño
(copia de referencia en tamaño por ejemplo de 10x15 cm) que nos permita, con la
aplicación de un factor constante, obtener la ampliación requerida de idénticas
cualidades. Con ello ahorraremos disgustos y papel además de disponer de una
referencia de archivo para la obtención de futuras copias.
Para calcular el factor de ampliación basta con relacionar los tiempos
necesarios en la obtención de un gris medio similar al del 18% para las alturas
de la ampliadora requeridas en la copia de referencia y la ampliación (el
encaje o asimilación de los grises obtenidos para las dos alturas se realiza
por inspección visual).
Con ello, el factor de ampliación resulta:
Factor ampliación = tiempo copia ampliada para un gris medio/ tiempo copia de
referencia para un gris medio
Manteniendo constantes los tamaños de la copia de referencia y el de la
ampliación se puede aplicar siempre el mismo factor por lo que, una vez
obtenida la copia correcta sobre la de referencia, el tiempo para la ampliación
es el de la de referencia multiplicado por el factor constante.
Los tiempos cortos de ampliación pueden ser difíciles de precisar y son
incómodos para las reservas o sobre-exposiciones; y los largos son agotadores y
pueden afectar a la nitidez por movimientos no deseados de la ampliadora, el
negativo o el papel.
Por ello se considera aconsejable realizar siempre las copias con
tiempos situados en el rango de 30” a 60”, por lo que el diafragma debería
ajustarse para cumplir con este criterio. Siempre que ello no afecte
negativamente a la nitidez resultante si usamos diafragmas con un rendimiento
pobre, sobretodo con objetivos de poca calidad.
Fases del procesado de positivos
Tratamiento normal
Baño revelador (20° C):
|
Proceso de duración entre 2’ y 10’ según grado de
contraste deseado, con agitación continua o intermitencia con reposo. Se
recomienda utilizar siempre el mismo tiempo, por ejemplo 3’, para que los
resultados sean consistentes
|
Baño de paro (18°‑24° C):
|
Ácido acético glacial a una dilución del 1'4% (14 ml en
1 litro de agua) o baño de paro con indicador de agotamiento (dilución según
fabricante) con una duración del proceso entre 30’’ y 1’ con agitación
continua
|
Baño fijador (18°‑24° C):
|
Existen 2 posibilidades:
-
Baño único con duración de 5’
a 10’ máximo según dilución recomendada por el fabricante, con agitación
continua durante el primer minuto e intermitente el resto
-
Baño doble con duración de
3’ a 5’ por baño con agitación intermitente y sin aclarar entre baños,
desechar el primer baño y sustituirlo por el primero después de procesar una
superficie equivalente a 20 hojas de 30x40 cm por cada litro de solución y
preparar solución nueva para el segundo baño. Desechar ambos baños y
preparar nuevas soluciones una vez que se han procesado un máximo de 80
copias. Este tipo de fijado proporciona la máxima estabilidad a la imagen
|
Aclarado
en agua:
|
En cubeta con cambios intermitentes o agua corriente
hasta final de la sesión
|
Baño neutralizador:
|
Tratar las copias durante 2’ a 3’ con un baño
neutralizador de hiposulfito a dilución y uso según instrucciones del
fabricante
|
Lavado ( >18° C):
|
Lavar las copias en agua corriente abundante durante 1
hora como mínimo o mediante 12 cambios consecutivos cada 5 minutos con reposo
entre los mismos.
Se puede reducir este proceso sometiendo las copias a
un baño de 1000 cc de agua, 100 cc de agua oxigenada y 10 cc de amoniaco
durante 3 minutos y un lavado posterior de otros 3 minutos; en este caso no
es necesario el baño neutralizador
|
Secado:
|
Escurrir el agua y extender en rejilla ó colgar a
temperatura ambiente en un lugar libre de polvo
|
Tratamiento de conservación de imagen
Se aplicará con posterioridad a las primeras fases de procesado normal
enlazando con el aclarado en agua.
Premojado:
|
Duración de 10’ en agua abundante
|
Baño
fijador simple:
|
Someter las copias durante 4’ a 5’ en grupos de 4 y con
agitación rotativa en un baño compuesto de 1 Kg de Hiposulfito sódico, 150 g
de sulfito sódico y agua hasta completar 5 litros
|
Baño de
selenio:
|
Tratar las copias con un baño de Selenio con diluciones
de 1:40 (conservación) a 1:3 (variación de tono) durante 3’ a 10’ con
agitación intermitente
|
Eliminador
de hiposulfito:
|
Durante un tiempo de 2’ a 3’ con sobre‑dilución 1+4
respecto a la indicada por el fabricante
|
Baño
neutralizador, lavado y secado:
|
Como en el tratamiento normal
|
Aplanado:
|
Con la copia totalmente seca tratar con una prensa
térmica entre 70° y 125°C durante 2’‑4’ entre cartones de PH neutro
|
Retoque:
|
-
Punteado de marcas y señales
blancas originadas por rayas o motas de polvo en el negativo mediante la
aplicación de gelatinas líquidas (SPOTONE de 3 ó 6 tonos) con un pincel de
pelo de marta
-
Es recomendable la utilización
de guantes de algodón
-
Reducción de puntos negros con
el empleo de reductor Farmer entre los pasos 1 y 2 de la fase de conservación
de imagen
|
Control del contraste en el positivo con papeles
multigrado
En la actualidad resulta difícil encontrar papeles de gradación fija que
nos permitían según su grado controlar el contraste. También resulta complicado
disponer de reveladores de efecto suave o contrastado, aunque nos los podemos
fabricar. Por ello voy a centrarme sólo en los papeles multigrado (de grado
variable) y reveladores normales. Pensar también que si disponemos de revelador
suave podemos compensarlo con un filtro de mayor contraste y viceversa.
Con papeles de gradación variable el control sobre el contraste se
realiza:
-
|
Con el empleo de los filtros nº 00 al nº 5
especialmente diseñados para este propósito (Kodak, Ilford)
|
-
|
Mediante un cabezal de color con el uso combinado del
color amarillo y el magenta
|
Cuando se utilizan filtros de contraste variable se dispone de
numeraciones que van normalmente desde el 0 al 5 en pasos de ½ punto, también
existe el 00, siendo los de número más bajo los que proporcionan un resultado
suave (menor contraste), los intermedios uno normal y los de mayor valor uno
más duro, por lo que si la imagen es suave conviene usar un filtro de valor
alto y viceversa.
Para el revelado del papel se aplican las mismas fases que para el
proceso normal de positivos con un sólo baño de revelador y su principal
diferencia con relación a papeles de gradación fija se encuentra en la
exposición siendo la metodología, según el sistema seleccionado, la siguiente:
Sistema con un único filtro
Se aplica el TSP para el filtro que nos proporciona el nivel de
contraste general deseado. Es necesario realizar varias tiras de prueba para
determinar el filtro apropiado o disponer de calibraciones previas con
mediciones fotométricas.
Si se precisa un contraste intermedio entre 2 filtros consecutivos, se
puede dividir la exposición y aplicar una diferente para cada uno de ellos,
estableciendo mediante pruebas los tiempos parciales.
La compensación del contraste con otros filtros, mediante
sobre-exposiciones combinadas con reservas, sobre áreas localizadas de la
imagen nos permitirá obtener el equilibrio zonal perseguido.
Sistema Bi-filtro (método personalizado)
Considerando que los filtros superiores afectan con mayor intensidad a
las zonas de sombra y los inferiores a las luces, efecto asimilable al revelado
en 2 baños, podemos mediante el uso de un filtro duro (p.e. el nº 5) y
de un filtro suave (p.e. el nº 00), por modificación en los tiempos
relativos de exposición alcanzar el
nivel de contraste requerido, con la aplicación del siguiente proceso:
-
|
Obtener del TSP para el filtro duro (observar que se mantiene
constante para todos los fotogramas del mismo negativo o entre negativos de
la misma densidad en base + velo)
|
-
|
Exponer la imagen con el TSP obtenido para el filtro
duro (conviene deducir un porcentaje - p. e. empezar aplicando un 10% - para
prever el incremento de densidad que se producirá con la exposición del
filtro suave
|
-
|
Sin retirar el papel fotográfico sustituir el filtro
por el suave y realizar, en una zona de luces amplia o en su defecto en toda
la copia, una tira de pruebas para el mismo
|
-
|
Seleccionar el tiempo a aplicar al filtro suave, según
nivel de contraste general o detalle deseado en la zona de luces
|
-
|
Obtener la copia por doble exposición, a saber, primero
con el filtro duro para el TSP con la corrección realizada y después con el
tiempo seleccionado para el filtro suave
|
Con este método se deben tener las consideraciones siguientes:
-
|
La reserva durante la exposición con el filtro suave
mantiene un contraste mayor en la zona afectada, produciéndose el efecto
contrario durante la exposición con el filtro duro
|
-
|
Se pueden aplicar sobre-exposiciones con otros filtros
para compensar áreas de contraste inadecuado, dependiendo su selección del
resultado que se pretende
|
-
|
Si el tiempo de exposición relativa con el filtro suave
comienza a ser importante con relación al del duro, no solamente afectará a
las luces sino que aumentará la densidad de las sombras, por lo que se deberá
compensar disminuyendo la exposición previa del filtro de mayor contraste o
reservando las zonas más afectadas durante la exposición actual
|
-
|
Cuanto más próxima es la selección de los números
para los filtros suave y duro, el solapamiento por efecto cruzado de
densidades aumentará
|
Se puede aplicar un método alternativo que consiste en obtener el tiempo
mínimo para obtener el detalle deseado en las luces máximas (TML) con el filtro
nº 00 y tras su aplicación obtener el TSP para el filtro de contraste nº 5,
aunque en este caso afecta más el efecto cruzado.
Otros métodos a experimentar
Se pueden emplear otros métodos para modificar el contraste
resultante cuando con el proceso normal los resultados no son satisfactorios. A
este respecto se puede experimentar con lo siguiente:
-
|
Modificación del contraste resultante por exposición
con diferentes diafragmas, los tiempos cortos de exposición tienden a
aumentar el contraste con ciertas combinaciones de papel-revelador
|
-
|
Aplicación de un baño de blanqueo después del revelador,
a continuación un nuevo revelado y seguidamente el resto de proceso normal
|
-
|
Prolongación del tiempo en el baño de revelado (en
torno a 10’)
|
-
|
Reducción y/o intensificación completa o parcial de las
copias una vez fijadas
|
-
|
Virajes
|
El calvario del fotógrafo
A título de referencia, considerando todos los elementos que intervienen
en el proceso de ampliación podemos aventurarnos a establecer lo siguiente:
Contraste negativo:
|
Bajo
|
Normal
|
Alto
|
Dilución revelador:
|
1+4
|
1+9
|
1+9
|
1+9
|
1+15
|
1+15
|
Filtro multigrado:
|
4
|
4 - 5
|
2 - 2,5
|
2,5 - 3
|
0 - 1
|
Exposición ampliadora:
|
-
|
=
|
+
|
=
|
+
|
Tiempo revelado:
|
= ó -
|
=
|
+
|
=
|
+
|
=
|
Resultado:
|
Bueno
|
Excelente
|
Bueno
|
Excelente
|
Bueno
|
Satisfactorio
|
Y deducir que sólo con negativos normales se consigue obtener resultados
excelentes.
El éxito del resultado
El éxito del
resultado no es algo totalmente objetivo sino que también intervienen los
gustos personales, además de tener clara la referencia de lo que se considera
como un positivo correcto, es decir, con altas luces, sombras profundas y
contraste adecuado.
No obstante,
como ejemplo ilustrativo he utilizado la imagen de la figura 3, que anteriormente
ya comenté que se correspondía a un fotograma algo denso. En ella se aprecia
claramente la falta de profundidad en los negros por falta de exposición,
aspecto que se corrobora al observar que en la zona de inter-negativo ni tan
siquiera se consigue la máxima densidad.
Si aplicamos
el TSP con un filtro normal (nº 2 ½) se consigue el negro máximo en la zona del
inter-negativo (figura 4), pero
no en la mancha de la imagen por lo que para ésta le falta tiempo de
exposición. Tampoco el contraste parece ser el adecuado y se requiere un filtro
de mayor contraste.
Con la imagen
mostrada en la figura 5 se ha obtenido un resultado para mí más
satisfactorio, utilizando un filtro de mayor contraste (nº 4). En este caso no
he podido aplicar el método del TSP por no existir en la imagen zonas con la
misma trasparencia que el inter-negativo, lo que me ha obligado a un tiempo
superior. Alguien podría preguntarse entonces ¿cuando podré usar el TSP?, la
respuesta es: habitualmente; ya que se supone que el negativo estará
normalmente bien expuesto, si no es así se deben revisar los procesos de la
exposición y del revelado.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
© Jorge Lidiano.
|
Todos los derechos
reservados sobre los textos e imágenes del presente documento, sólo podrán
ser utilizados con la autorización expresa de su autor
|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------