29 de julio de 2011

Técnica fotográfica. Saturar en Photoshop

07 Septiembre 2011  TÉCNICA FOTOGRÁFICA. SATURAR EN PHOTOSHOP
___________________________________________________________________________________

NIVEL:      
Iniciación - Bajo - Medio - AltoAvanzado

SATURACIÓN

Sobre el mapa de color rojo la saturación, que indica la fuerza o pureza de un color, adquiere su valor máximo (100%) en el lado derecho (figura 1) y aquí siempre se cumple que el valor de alguna de las tres componentes en el modelo RGB es 0. Con esta saturación cambiando sólo el brillo entre el 0 y el 100% nos movemos verticalmente pasando desde negro máximo al rojo intenso respectivamente, por lo que el color negro es también un color saturado aunque sin brillo.

Pincel en modo de fusión Saturar

Con el modo de fusión Saturar, según la ayuda del Photoshop, se crea un color resultante con la luminancia y el tono del color base y la saturación del color de fusión.Con esta definición parece que su efecto debería ser similar a utilizar un ajuste de Tono/saturación pero con el cursor de control de la saturación determinado por el color con el que pintamos.

Pero si utilizamos una imagen base (figura 2) y le superponemos el mapa de color con el modo de fusión Saturar (figura 3) obtenemos como resultado la figura 4 y no parece muy coherente con la descripción inicial de la ayuda, ya que en el lado derecho donde la saturación es máxima el resultado es también dependiente del brillo y además el efecto resultante es muy distinto en zonas muy próximas (tomates y plástico de color azul).


De hecho si pintamos sobre nuestra imagen base con un lápiz en modo Saturar manteniendo tono y saturación en valores del 0º y 100% respectivamente pero con distinto brillo (por ejemplo 25, 50, 75 y 100%), obtenemos los resultados mostrados en las figuras 6 a 9. En ellos se aprecia, con un brillo del 25%, cambios de tonalidad y saturación muy distintos según los colores de la base (figura 6), además el resultado es el mismo si pintamos con otro tono como por ejemplo un azul con HSB=(200,100,25).

Recordemos que pintar con un pincel en toda la imagen es como fusionar con una capa de relleno con el mismo modo y color del pincel y combinar posteriormente las dos capas.

Por último hay que resaltar que si pintamos sobre una imagen desaturada R=G=B no se producirá ningún cambio independientemente del pincel utilizado.


21 Julio 2011 TÉCNICA FOTOGRÁFICA. SATURAR EN PHOTOSHOP
 ____________________________________________________________________________________

Saturación según método MAVICA

Cuando saturamos aumentamos la luminosidad de la imagen afectando prácticamente a toda la imagen pero los medios tonos y las luces pueden llegar a perder su detalle o textura, las sombras reducir su densidad y unificarse algunas tonalidades próximas.

A modo orientativo, en las figuras 10 a 12, podemos ver los efectos sobre el mapa de color rojo al aplicar una saturación importante del 50% y una extrema del 100%.

Para mejorar los resultados voy a describir un método, propuesto por Mavica, que en ocasiones utilizo y cuyos pasos son los siguientes:

1.
Duplicar la capa Fondo
2.
Cambiar el nombre capa copiada a Saturación según Mavica
3.
Cambiar modo fusión de la capa duplicada a modo Color
4.
Aplicar a la capa duplicada: Imagen → Ajustes → Tono/saturación, ajustar saturación a un valor deseado, por ejemplo a +50%
5.
Aplicar a la capa duplicada: Filtro → Ruido → Mediana → Radio 3 px
6.
Aplicar a la capa duplicada: Filtro → Desenfocar → Desenfoque Gaussiano → Radio 4 px
7.
Cambiar opacidad para regular efecto (opcional)

En la figura 13 se ha aplicado directamente un ajuste de saturación del 50% sobre la imagen de la capa Fondo mientras que en la figura 16 vemos el resultado obtenido con el método propuesto.  Las figuras 14 y 15 representan los cambios en la capa duplicada al realizar los pasos intermedios 5 y 6 del proceso respectivamente.

A simple vista los resultados no parecen muy distintos pero si ampliamos suficientemente y observamos la zona de las coles y los ajos, encontramos diferencias importantes en cuanto al detalle, que ha llegado incluso a perderse en las luces más altas, y suavidad de las transiciones (figuras 18 y 19) y una mayor fidelidad, respecto a la imagen original (figura 17), con el método propuesto.



Mejoras del proceso

No todo es perfecto para el proceso mencionado, sino que hay que considerar que puede evidenciarse una cierta contaminación de color en los bordes o zonas pequeñas y estas adquirir parte de las tonalidades existentes en la zona colindante.

Con la imagen patrón utilizada, este efecto lo constatamos claramente si ampliamos y analizamos con detalle la figura 16 fijándonos concretamente en el borde existente entre la manga del jersey rayado y el brazo, y también apreciamos su magnitud e importancia al compararlo con la saturación directa (figura 13).

Para mejorar el proceso se me ocurre paliar el defecto provocado reduciendo la opacidad de la capa aunque sea a costa de bajar la saturación resultante, pero también podemos mezclarla en alguna proporción con una nueva capa obtenida solamente con mediante la aplicación del método directo de ajuste de tono/saturación.

A este respecto, aunque complicando un poco el proceso indicado, podemos limitar su aplicación solamente a los bordes contaminados utilizando para ello, por ejemplo, una máscara de capa obtenida automáticamente a partir de bordes desde imagen en BN o vaciando total o parcialmente de forma más manual una máscara opaca con un pincel.

En el supuesto de utilizar una máscara de bordes automática si además añadimos un pequeño desenfoque gaussiano evitamos algunas transiciones bruscas y disimulamos la fusión con las capas anteriores.

Con todo ello podemos ahora completar el proceso de saturación añadiendo los pasos que a continuación se indican:

8.
Crear una máscara como canal desde capa Fondo, usando por ejemplo 'Máscara a partir de bordes desde imagen en BN' (el proceso está detallado en este mismo blog)
9.
Duplicar la capa Fondo
10.
Aplicar a la capa duplicada: Imagen → Ajustes → Tono/saturación, ajustar saturación a un valor deseado, por ejemplo a +50%
11.
Cargar canal como selección a partir del canal de la máscara creada. Click en botón con círculo existente en Canales
12.
Añadir máscara vectorial a la capa duplicada. Click en botón con círculo existente en Capas
13.
Aplicar a la máscara de la capa duplicada: Filtro → Desenfocar → Desenfoque Gaussiano → Radio 2 px
14.
Mover la capa duplicada a una posición por encima del resto de capas
15.
Cambiar opacidad para regular efecto (opcional)


25 Septiembre 2011 TÉCNICA FOTOGRÁFICA. SATURAR EN PHOTOSHOP
 ____________________________________________________________________________________

Saturar con el modo de fusión Color o Saturación

Cuando aplicamos saturación con el método normal de ajuste Tono/saturación de Photoshop podemos utilizar el modo de fusión Color en lugar del modo Normal con una nueva capa de ajuste (combinando después las capas) o editando el modo en la transición.

Ampliando suficientemente las figuras 21 y 22 podemos comparar y obtener las diferencias entre los modos Normal y Color resultando que:

1.
Se pierde menos el detalle de luces y sombras con el modo Color
2.
El modo Normal contrasta más la imagen
3.
El efecto general resultante de saturación es mayor en el modo Normal aunque puede llegar a resultar un poco exagerado 

Si en lugar del modo de fusión Color usamos el modo Saturación obtenemos un resultado muy similar.


06 Octubre 2011 TÉCNICA FOTOGRÁFICA. SATURAR EN PHOTOSHOP
 ____________________________________________________________________________________
 
Saturar en Camera RAW

Para cambiar la saturación de una imagen disponemos, en las últimas versiones del Camera RAW, de los controles de Claridad, Intensidad y Saturación.

Respecto al control de saturación se supone que debería proporcionar un resultado análogo al Photoshop pero no es así. En Camera RAW el control en su valor máximo +100 (figura 23) corresponde al doble de saturación pero en Photoshop el mismo valor produce una saturación mucho mayor (figura 25) siendo los resultados mas similares si situamos el cursor en +50 (figura 24). Además, la tonalidad también difiere ligeramente y no es posible hacer coincidir el resultado de ambos programas.

Por otro lado la interpretación de la versión 5.5 del Camera RAW es distinta de la versión 4.0 (imagen más amarillenta) y por tanto el resultado, que podemos verlo en las figuras 26 a 28, también lo es.

Podemos saturar de una manera más suave en Camera RAW con el control de intensidad o vigor que afecta más a los colores menos saturados que a los más saturados y además impide que los tonos de la piel queden sobresaturados. En efecto el resultado obtenido utilizando el parámetro intensidad, que parece aproximarse a la saturación normal pero con el modo de fusión color, presenta diferencias importantes en la tonalidad de la piel (figuras 30 y 31).



30 de junio de 2011

Técnica fotográfica. Modos de fusión Photoshop. Gráficos

30 Junio 2011  TÉCNICA FOTOGRÁFICA. GRÁFICOS DE MODOS DE FUSIÓN EN PHOTOSHOP
___________________________________________________________________________________


NIVEL:      
Iniciación - Bajo - Medio - AltoAvanzado


GRÁFICOS DE LOS MODOS DE FUSIÓN

Condiciones y datos de entrada

Para el estudio a nivel gráfico de los modos de fusión se han utilizado dos capas, que denominaré inferior y superior, realizadas a partir de dos escalas de grises vertical y horizontal según muestran las figuras 1 y 2.

Si cambiamos el modo de fusión de la capa inferior, por ejemplo a modo Oscurecer, ambas capas se combinan dando como resultado la figura 3.

A partir de los valores de cada componente R, G y B de las capas originales y midiendo los resultados de los valores obtenidos podemos establecer unas tablas de datos y crear gráficos que definen, con las condiciones de la prueba, el comportamiento del modo. 

Hay que considerar que en algunos modos y con las capas mencionadas no se produce diferencia de resultado debido a que estos basan su acción en solamente la luminosidad, o la tonalidad..., por lo que en estos casos tendríamos que utilizar otro tipo de capas para su estudio.

Con los gráficos obtenidos puede también deducirse la fórmula de funcionamiento del modo, esta cuestión de momento no voy a tratarla, a pesar de haberlo hecho anteriormente en otros documentos con el grupo de aclarado, por razones de interés general.


Interpretación de los resultados

Con los gráficos observamos lo siguiente:

1.
Cuando la capa superior es igual a la inferior, caso de dos capas idénticas o una capa de ajuste sobre otra sin modificar ningún parámetro, el resultado se representa con la línea en negro. Como ejemplo para el modo Oscurecer o Color más oscuro cada valor de cada pixel de la imagen resultante es igual al de la imagen inferior, sin embargo los valores son distintos con el resto de los modos de este grupo
2.
Las líneas de colores distintos al negro (azul, verde...) representa la fusión con una capa superior de relleno uniforme de un determinado valor, por ejemplo el azul se corresponde con R=G=B=229. En el modo Multiplicar vemos que el resultado es más agresivo si Vcs=76 (limita todas las luces y grises de la imagen a un valor máximo de 76) que cuando es Vcs=229
3.
Los valores bajos en los ejes representan las sombras (Vr=0=negro máximo) y los altos las luces


Como ejemplo, para el modo Multiplicar y con la imagen de la mano patrón (izquierda), vemos los resultados que se obtienen si Vcs=Vci (centro) o si fusionamos mediante una capa de relleno con Vcs=76 (derecha), en este último caso podemos comprobar fácilmente que ninguna componente R, G o B de ningún pixel supera el valor 76 y que las distintas luminosidades son distribuidas hasta este valor.




18 de junio de 2011

Técnica fotográfica. Modo de fusión Color más claro Photoshop

TÉCNICA FOTOGRÁFICA. MODOS DE FUSIÓN EN PHOTOSHOP
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha última modificación: 31/03/2012
Fecha creación: 18/06/2011
Versión: 1.1

NIVEL:      
Iniciación - Bajo - Medio - AltoAvanzado


MODO DE FUSIÓN COLOR MÁS CLARO
Según la ayuda de Photoshop el modo de fusión Color más claro compara el total de los valores de todos los canales tanto para el color fusionado como para el color base y muestra el color cuyo valor sea más elevado. No produce ningún otro color distinto que pueda ser el resultado de la fusión Aclarar ya que selecciona los valores de canal más altos tanto del color fusionado como del color base para crear el color resultante.

Pincel en modo Color más claro

Si dibujamos trazos sobre la capa inferior (degradado de color rojo) usando los colores primarios RGB, sus complementarios CMY y tres tonalidades de grises con densidades 64, 128 y 192, según orden de arriba a abajo, observamos, respecto al modo Normal (figuras 1 y 2), como para todos los colores se mantienen a partir de un umbral los valores de la capa superior o los de la inferior y como estos son distintos para cada tono de color; esto es así porque tienen una luminosidad diferente y el umbral parece estar relacionado con la misma.

Pintando con varios colores rojos de valores con R=192, 128 y 64 y G=B=0, aplicándolos respectivamente en la izquierda, centro y derecha de la imagen, vemos de nuevo que con este modo se asignan los valores de una u otro capa (figura 3) dependiendo de la luminosidad, por lo que un color de la capa superior más oscuro cambia menos zonas que un color más claro. 
Si sobre la imagen de una cara dibujamos con los colores primarios R, G y B (figura 4) observamos que los colores verde, cyan y amarillo tapan más la imagen mientras que el azul es el que menos afecta, esto se debe a la luminosidad relativa de la capa de fusión respecto a la fusionada.

Por otro lado, si utilizamos varios pinceles con el mismo tono y distinta saturación (figura 5) o tres pinceles de distinto tono (figura 6), se puede apreciar que permanecen los colores de la capa superior o de la inferior según un umbral que parece depender de la luminosidad.

Si cambiamos la figura 6 de modo RGB a modo Color Lab sin acoplar, resulta que se obtiene una imagen diferente (figura 7) con cambios de color en los bordes y también en la longitud de las barras de color. Si seguidamente eliminamos los canales a y b y nos quedamos sólo con el canal de Luminosidad se observa perfectamente como con este modo prevalece el color más oscuro con un umbral que coincide cuando en ambas capas tenemos el mismo gris.

Podríamos también comprobar que acoplando antes de la conversión, la imagen original en color no varía al pasar a modo Lab, pero en este supuesto si nos quedamos sólo con el canal Luminosidad comprobaremos que el umbral ya no coincide en el mismo gris.

De lo visto hasta el momento parece que según la luminosidad se selecciona un píxel de una capa u otra, pero el cálculo del umbral no es inmediato ya que está implícita una conversión a modo Lab. 
Fusionar con una capa de relleno

En las figuras 10 y 11 se han utilizado capas de relleno de color gris sobre la capa base (figura 9), fusionando con el modo Color más oscuro. Se observa que se produce el resultado de asignación de una u otra capa en función de la luminosidad descrito en apartados anteriores, por lo que la afección es mayor cuando la capa de fusión es más luminosa, y que las zonas reemplazadas por los colores de la capa superior quedan totalmente planas.

Fusión entre dos capas iguales o con una capa de ajuste (Niveles)

Con la imagen de la figura 12 corroboramos que con este modo y dos capas iguales no se modifica la imagen original como era lógico de esperar.

Por otro lado si sobre una imagen base (figura 13) aplicamos Niveles y movemos los cursores ocurre lo siguiente:
1.
Si no movemos ningún cursor no se altera la imagen base (imágenes figura 13)
2.
Si sólo desplazamos el cursor de color negro tampoco se altera la imagen
3.
Si desplazamos el cursor central se va sobreexponiendo la imagen para valores superiores a 1 (figura 14) quedando prácticamente la imagen en blanco en la posición del extremo izquierdo, con valores inferiores a 1 no hay variación alguna
4.
Si desplazamos el cursor de color blanco obtendremos de nuevo el efecto de sobreexposición (figura 15), que aumenta cuanto más lo desplazamos hacia la izquierda


Es evidente que utilizando una máscara de capa en la capa de Niveles se puede afectar sólo zonalmente el efecto obtenido regulando los cursores.

No obstante, aunque puede parecernos distinto, su comportamiento es el mismo que si aplicamos Niveles en modo Normal por lo que este uso no aporta nada nuevo, salvo en las posiciones que no producen cambios y el modo Normal sí los realiza.

También podemos, con el mapa del color rojo (figura 16) realizando una copia, desplazándola y sobre ella creando una nueva capa de Niveles con el modo Color más claro sin modificar ningún cursor, comprobar que la imagen permanece invariable (figura 17), y que además se obtiene el mismo resultado duplicando la capa base y seleccionando el modo en la capa superior. 
Comparativa modos Aclarar y Color más claro

Si aplicamos un pincel gris R=G=B con distintos valores se obtienen los efectos de la figura 18 donde se ven fácilmente las diferencias entre el modo Aclarar y Color más claro, en ella podemos corroborar como uno tiñe siempre con el mismo color y desaparece bruscamente en un determinado umbral y el otro tiñe también de color en las zonas de sombras y produce un suave degradado en la transición hacia las zonas luminosas.

Fusión entre dos imágenes muy distintas

Si fusionamos dos imágenes muy distintas se produce un mezclado de las mismas, con transiciones bruscas, prevaleciendo los píxeles del color más luminoso (figura 19) por lo que se pierden partes de  una u otra imagen, y su utilidad en aplicaciones de combinación de imágenes es limitada.

Aplicaciones

Enfocar las sombras a partir de un umbral

Si con este modo aplicamos sobre la imagen de una cara (figura 20) un pincel de un color tomado de una muestra de la misma (marrón oscuro), observaremos como se afecta a las sombras a partir de un nivel provocando una sustitución total de las mismas y un efecto de aplanamiento (figura 21). El efecto es el mismo con una máscara de relleno del mencionado color.

Podemos conocer con exactitud la zona afectada aplicando la opción Selección → Gama de colores con los parámetros tolerancia baja (0 o 1), seleccionar muestreados y tomando una muestra sobre la zona del color marrón utilizado (figura 22).

Si continuamos el proceso y creamos una selección para utilizarla como máscara de capa sobre un duplicado de la capa base y posteriormente aplicamos Filtro → Enfocar → Máscara de enfoque, sólo estaremos enfocando las sombras y siempre a partir de un umbral que como sabemos depende de la luminosidad del pincel que hemos aplicado inicialmente (figura 23).

Con este método además de su uso en aplicaciones de aclarar y sustituir colores pueden fácilmente obtenerse, como alternativa a otros métodos, máscaras bastante precisas.
Uso del modo con el tampón de clonar

Si queremos corregir puntos oscuros en una imagen (que podrían haberse producido por ejemplo cuando se escanea un negativo analógico), uno de los grandes problemas del tampón de clonar son la repeticiones que se producen cuando se usa en modo Normal, pero en este modo el tampón sólo afecta a los pixeles a partir de un umbral que queda establecido al tomar la muestra del tampón.

En las figura 25 vemos el efecto al usar el tampón en modo Normal sobre una muestra tomada de una zona más oscura (figura 24) mientras que en la figura 26 se muestra el resultado con la herramienta en el modo Color más claro y en la figura 27 vemos el resultado más fino al utilizarlo con un radio más pequeño.

Gráfico y fórmula final

Si observamos el gráfico de la figura 28 obtenido fusionando dos capas según se describe en el documento 'MODOS DE FUSIÓN GRÁFICOS' podemos comprobar cómo las líneas de colores siguen un comportamiento rectilíneo en dos tramos: uno donde las luminosidades siguen los valores de la capa inferior y otro donde se siguen las de la capa superior limitando la profundidad de las sombras.

Por ejemplo, con un valor de capa superior de 229 (línea azul) todas las sombras entre la máxima (0) y este valor toman este valor y se convierten en luces, por lo que se produce pérdida de detalle en sombras y reducción de contraste. El resto de valores de la escala mantienen el valor original de la capa inferior..

Con este modo pintar con el negro máximo o fusionar dos imágenes iguales (línea resultante negra) no produce ningún cambio.

En la imagen de detalle que se encuentra en la figura 28, podemos ver con mayor detalle como el umbral está relacionado con la componente L. Esta imagen se ha obtenido después de haber fusionado la capa superior (barras verdes) sobre un degradado rojo con el modo Color más oscuro y convertido a modo Lab, y se ha obtenido el valor de L con los datos de la ventana Información de Photoshop. 

A partir de las tablas de datos se deduce la fórmula que caracteriza el comportamiento a nivel de luminosidad para este modo y en ella se puede comprobar que el valor resultante es el más luminoso de las dos capas.
Por la forma de realizar la prueba podemos comprobar que los resultados, a nivel gráfico, son los mismos que para el modo Aclarar, ¿entonces, cuál es la diferencia?, pues bien: el modo Aclarar compara independientemente cada componente de color RGB y se queda con la de mayor valor mientras que el modo Color más claro asigna como resultado el valor del color completo más luminoso, es decir, asigna todas sus componentes a la vez. Por ello el primero puede causar mezclas de colores y el segundo obtiene los de una o los de otra capa sin que estas se produzcan.

Conclusiones

El modo de fusión Color más claro asigna como color resultante el de la capa inferior o el de la capa superior según un umbral que depende de la luminosidad relativa de ambas capas, prevaleciendo el color de la más luminosa, por lo que:

1.
Limita la máxima profundidad de las sombras al valor de la capa superior
2.
No hay cambio de tonalidad o prevalece la de la capa superior o la de la inferior
3.
La fusión entre dos capas distintas no puede producir transiciones graduales, si las hay son bruscas, ni tampoco mezclas de colores
4.
La fusión entre dos capas iguales no produce ningún cambio


Este modo de fusión es simétrico, es decir, podemos invertir el orden de las capas de fusión y fusionada y el efecto resultante es el mismo.

Fotografías. Día del orgullo LGTB en Madrid 2016

‘Yo también quiero salir’. © Jorge Lidiano / 2016 Este año pasado he vuelto a fotografiar el día del orgullo LGTB de Madrid, antes orgu...