21 de abril de 2012

Técnica fotográfica. Comparativa modos fusión grupo Oscurecer


TÉCNICA FOTOGRÁFICA. MODOS DE FUSIÓN EN PHOTOSHOP
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha última modificación: 21/04/2012
Fecha creación: 21/04/2012
Versión: 1.0

NIVEL:      
Iniciación - Bajo - Medio - AltoAvanzado


COMPARATIVA ENTRE TODOS LOS MODOS DEL GRUPO OSCURECER
 

En los apartados anteriores hemos desarrollado un estudio individual para cada modo del grupo cuyo efecto resultante es el oscurecimiento de la imagen, pero ha llegado el momento de realizar una comparativa general entre todos ellos que aporte más datos para un mejor entendimiento.
Para ello vamos a realizar el proceso siguiente:


1.
Creamos cinco copias de la cara patrón (figura 1) desplazándolas consecutivamente hacia la derecha
2.
A cada copia le asociamos una capa de relleno aplicando Capa → Nueva capa de relleno → Color uniforme con: Usar capa anterior para crear máscara de recorte, modo Normal y opacidad 100% y podemos empezar usando un color gris oscuro como, por ejemplo, RGB=(64,64,64)
3.
Modificamos las capas de relleno con los diferentes modos de fusión del grupo, de forma ordenada empezando por Oscurecer y así sucesivamente (figuras 2 a 6). Observar que la imagen patrón, que es la primera de la izquierda, no está afectada por ninguna capa de relleno
4.
Repetimos los pasos 1 a 3 cambiando el color de relleno a un gris medio y a un gris claro para comprobar su efecto (figuras 7 a 18)

  
Con este proceso obtendremos una composición de capas como la indicada en la figura 19 con un valor de relleno RGB=(3x64).
A simple vista podemos observar lo siguiente:


1.
Los modos Oscurecer y Color más oscuro sustituyen zonas de la imagen por el color de relleno utilizado afectando a un mayor o menor número de zonas según la luminosidad del color de relleno empleado
2.
El modo Subexponer color oscurece afectando mucho más a las sombras que a las luces llegando a perder el detalle en las primeras, mantiene un grado importante de contraste y su efecto puede ser muy agresivo en las sombras profundas. Podría usarse en zonas de luces y en pequeñas zonas de sombras dónde no importa perder detalle y aumentar el contraste respecto a luces colindantes (por ejemplo cejas)
3.
La Subexposición lineal tiñe linealmente toda la imagen bajando su contraste como si la misma fuera observada a través de un filtro de un plástico oscuro
4.
El modo Multiplicar oscurece la imagen de forma suave afectando más a las luces y conservando el detalle en las sombras profundas aunque pueden perder detalle

   
Si a la máscara de relleno de color claro RGB=(3x192) le aplicamos una máscara de capa opaca (figura 20)  y si sobre ella vamos pintando con un pincel claro con poca opacidad, por ejemplo con el 10% y color blanco, podemos afectar localmente a las zonas que nos interesen (figura 21) observando en cada pasada los cambios que se van produciendo.

En las figuras 22 a 57 se han aplicado distintas capas de relleno pero utilizando en este caso los colores primarios y secundarios obteniendo los resultados que se muestran.
Si en lugar de una capa de Relleno de color aplicamos una capa de ajuste de Niveles, con los distintos modos de fusión y sin mover ningún cursor, el resultado es distinto. El efecto es como utilizar por cada pixel un relleno con el color del propio pixel. El resultado lo podemos ver en las figuras 58 a 63 y comprobar que los modos Oscurecer y Color más oscuro presentan resultados aparentemente iguales pero no es así aunque resulta difícil distinguirlos con el tipo de imagen utilizada.

Además, con las capas de Niveles creadas podemos regular el efecto obtenido con sus cursores obteniendo los resultados al mover el cursor central para el modo Subexponer color  de las figuras 64 a 67.  Este efecto también se produce en los otros modos y provoca variaciones entre el negro máximo y la imagen original.

En las figuras 69 a 73 se pueden observar los resultados al fusionar la imagen patrón con una escala de grises degradada (mostrada en la parte inferior de la figura 68). En ellas se puede ver claramente la distinta afección según los modos y la luminosidad de la capa superior.
En los curvas de la figura 74 vemos, gráficamente, el comportamiento de todos los modos al fusionar dos capas iguales o una capa base con otra de ajuste de Niveles sin mover ningún, esta combinación ya ha sido anteriormente analizada con imágenes obteniendo los resultados de las figuras 58 a 63.

Podemos observar que los modos Normal, Oscurecer y Color más oscuro no modifican la imagen base, mientras que el resto de modos producen un oscurecimiento general que puede provocar pérdida de detalle en las sombras profundas, salvo el modo Multiplicar que si conserva algo de detalle en las mismas.

Utilidad práctica. Conclusiones

Las distintas formas de utilizar los modos de fusión abre un enorme abanico de posibilidades pero lo complicado es determinar las aplicaciones más adecuadas para cada uno de ellos y su utilidad está también relacionada con el tipo de trabajo.

En mi caso, los modos que más suelo utilizar de este grupo son Subexponer color y Multiplicar, como alternativa a la herramienta de Subexponer, aplicándolos zonalmente en las sombras para aclarar progresivamente los detalles más claros de las mismas y el modo Oscurecer para corregir puntos blancos de negativos escaneados.

14 de abril de 2012

Técnica fotográfica. La goma bicromatada


TÉCNICA FOTOGRÁFICA. LA GOMA BICROMATADA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha última modificación: 18/11/2012
Fecha creación: 14/04/2012
Versión: 1.0

NIVEL:      
Iniciación - Bajo - Medio - AltoAvanzado

LA GOMA BICROMATADA
Pedro Olaya Ruano (AFIAP-ESFIAP)




Historia del procedimiento

La sensibilidad a la luz de los papeles impregnados de soluciones de sales de cromo fue descubierta en 1839 por el científico aficionado y pionero de la fotografía Mungo Ponton, según consta en la memoria que el mismo dirigió a la Royal Society of Arts Scotland.

a. Los precursores

1.
El procedimiento básico a la goma bicromatada, también llamado proceso arabín y foto-aguatinta, y todas sus variantes surgieron como consecuencia de las investigaciones llevadas a cabo por Alphonse Louis Poitevin, ingeniero francés, químico y fotógrafo, quien en 1855 propuso la utilización de los cromatos para insolubilizar coloides orgánicos (cola, gelatina, albumina, almidón, goma arábiga...)
2.
El británico John Pouncy fue el primer fotógrafo que obtuvo copias estables sobre papeles recubiertos artesanalmente con una mezcla de sal de cromo (sensibilizador), goma arábiga (compactante) y carbón vegetal molido (pigmento). Patentó el procedimiento en 1858
3.
Dos años después, 1860, los también británicos Burnet y Thomas Sutton adoptaron esta nueva técnica para sus trabajos fotográficos, consiguiendo con ella resultados muy satisfactorios
4.
Durante el periodo 1860-1895, el "daguerrotipo" y el "calotipo" fueron reemplazados por el papel albuminado primero, y por los papeles encerados, aristotípicos, al colodión, etc. después. Finalmente, hacia 1880 aparecen los primeros papeles fotográficos con sales de plata emulsionados en gelatina. Las necesidades por las que se investigaron los primeros procedimientos pigmentarios fueron cubiertas por los últimos citados, y ello explica el que durante cerca de cuarenta año apenas si se utilizó la goma bicromatada.

b. Pictorialistas e impresionistas. Auge del procedimiento

1.
En 1894  A. Rouillé-Ladéveze reintroduce el procedimiento, empleando pigmentos de muy variados colores y utilizando superficies toscas, como papeles granujientos, lienzos y lonas para positivar las fotografías que presentó, con gran éxito, en su exposición de París. Curiosamente, las mismas causas que habían mantenido a la goma bicromatada en el olvido durante cerca de cuarenta años (falta de definición, pobreza de gradación tonal, excesiva presencia de la textura del soporte, aspecto muy notorio de obra manual, etc.) eran ahora el principal motivo de su reintroducción
2.
Von Hübl sugiere en 1898 el tiraje múltiple o impresiones sucesivas, con lo que el aspecto técnico del proceso se enriqueció notablemente
3.
Es durante un cuarto de siglo (1895-1920) cuando la goma bicromatada adquiere el mayor auge como procedimiento fotográfico. El proceso fue ganando popularidad  y vivió lo que podríamos llamar el periodo más glorioso; ya que en toda Europa y en Norteamérica aparecieron numerosos fotógrafos-artistas, que utilizaron esta técnica de forma preferente.. Entre los fotógrafos que realizaron positivados a la goma bicromatada en esta época destacan: los franceses Robert Demachy, Émile Joachim Constant Puyo más conocido como Comandante Puyo, Alfred A. Maskell y H. Emery, los alemanes Theodor y Oscar Hoffmeister, el austriaco Heinrich Kühn, el holandés H. Berssenbrugge, el inglés Nelson K. Cherril y los americanos Clarence H. White, Alvin Langdon Coburn, Gertrude Käsebier y Edward J. Steichen

c. Decadencia de la goma bicromatada

Al finalizar la primera guerra mundial (1918), los fotógrafos se sienten atraídos por estilos más realistas en general (“nueva objetividad”, “fotografía live”, “fotorreportaje”, “glamour”, etc) y abandonan rápidamente las técnicas pictorialistas, poco adecuadas para estas tendencias. En España, curiosamente, se mantiene el pictorialismo hasta mediados de siglo, con fotógrafos de gran prestigio como José Ortiz Echagüe, Joaquín Pla Janini, Francisco Mora Carbonell, Eduardo Susanna, Emigdio Mariani, Miguel Goicochea y Miguel Renom entre otros.

d. Reintroducción actual

En la década de los 80 del pasado siglo XX se produjo un auge de la fotografía creativa y experimental. Aficionados y profesionales vuelven a los virajes, fotomontajes, tramados, solarizaciones, desenfoques, ráfagas, foto-pintajes, etc., y también reapareció la goma bicromatada, que atrae nuevamente la atención de numerosos fotógrafos por la amplia variedad de efectos artísticos que ofrece, junto a la emulsión líquida, papel salado, platinotipia y otros procesos pigmentarios. Este interés por los procedimientos artesanales se ha mantenido, aunque de forma algo minoritaria, hasta nuestros días.


De entre los autores que más recientemente han utilizado la goma bicromatada por la amplia variedad de efectos             artísticos que ofrece, destacan Scott Hyde, Betty Hahn, Stanley W. Cowan, Mari Mahr y Thomas J. Lindley.
           
Desvanecidos los viejos y absurdos antagonismos entre pintores, grabadores y fotógrafos, principalmente como consecuencia de la filosofía del "pop-art", todas las viejas técnicas fotográficas resultan muy útiles tanto para obtener imágenes de sorprendente fantasía, como para lograr obras de marcado realismo.

Breve descripción

Aunque este procedimiento puede parecer en un principio excesivamente complicado, la verdad es que en poco tiempo, tras las prácticas y experiencias precisas, puede ser dominado y adaptado a un uso personal.

Los materiales que se necesitan son pocos, de precio económico y fáciles de conseguir en los almacenes de productos químicos y tiendas de artículos de dibujo y pintura. En este aspecto, la goma bicromatada aventaja considerablemente a los demás procedimientos pictóricos y pigmentarios con los que está emparentada (carbón, bromóleo, fotocerámica, etc.).

El positivado a la goma bicromatada consiste básicamente en copiar por contacto un negativo sobre un papel emulsionado artesanalmente por el propio fotógrafo. La exposición se puede realizar con luz artificial, aunque es muy corriente que ésta se efectúe con la luz directa del sol. La emulsión se compone de un pigmento, un excipiente o compactante y un sensibilizador. Sirve como pigmento cualquier pintura de las conocidas como "solubles al agua" (acuarela, temple, témpera, gouache...). El excipiente o compactante es la goma arábiga.

Y el sensibilizador es bicromato potásico o amónico. El papel ha de ser blanco o de color claro, de buena calidad y sobre todo muy resistente, porque tiene que soportar largos periodos de inmersión en agua.

El proceso se basa en que, en la emulsión, las porciones de goma mezclada con bicromato se vuelven insolubles por efecto de la luz, y como consecuencia de ello durante el despojamiento con agua retienen el pigmento que previamente se les había incorporado.

El procedimiento simple proporciona siempre un tono monocromático y una pequeña escala o profundidad de la imagen. Pero mediante el tiraje múltiple se acaba con estas limitaciones y se puede conseguir bitonos y auténticas copias de color, así como imágenes con una amplia y completa escala tonal.

En cualquier caso, la obra final puede considerarse como única y desde luego siempre es muy personal, quedando a medio camino entre la pintura y la fotografía.
 

Proceso resumido

El procedimiento a la goma bicromatada se basa en la capacidad que tienen las sales de cromo de endurecerse y hacerse insolubles en proporción a la luz recibida y de este modo pueden retener pigmento selectivamente dando lugar a la formación de imágenes.

Para ello son tres los comportamientos físico-químicos que se combinan entre sí, tal y como se detalla a continuación:

1.
El ácido crómico y sus sales (bicromatos o dicromatos) son sensibles a la luz. Cuando los papeles cubiertos con una capa de bicromato reciben luz, su superficie se             altera proporcionalmente a la cantidad de luz recibida. La alteración principal consiste en cambiar de color (oscureciéndose) y haciéndose más insoluble en agua
2.
Si la emulsión se prepara añadiendo al bicromato un coloide (albúmina, almidón, cola, gelatina, goma arábiga, etc.) la insolubilidad al agua del bicromato expuesto a la luz se transmite  al coloide, siendo también el grado de insolubilidad del coloide aproximadamente proporcional a la cantidad de luz recibida
3.
Si además de bicromato y coloide incluimos en la emulsión un pigmento, éste se marchará del soporte, junto al coloide y al bicromato de las zonas no expuestas a la luz, pero se mantendrá sobre el soporte, junto al coloide, en las zonas expuestas a la luz

Una emulsión preparada con Goma Arábiga, Bicromato y Pigmento es sensible a la luz, endureciéndose y haciéndose tanto más insoluble en agua cuanto más luz ha incidido sobre ella. Si después de una exposición a la luz, realizada a través de un negativo, la prueba se introduce en agua, el pigmento se despoja o desprende de las zonas que han permanecido tapadas durante la exposición y como consecuencia de ello se forma la imagen.

Resumiendo, en las zonas expuestas a la luz, el bicromato insolubiliza al coloide y éste retiene al pigmento; con ello se originan las sombras. en las áreas no expuestas a la luz, el lavado con agua elimina la emulsión de coloide-bicromato-pigmento, quedando despojadas, limpias y del color original de soporte, dando lugar a las luces. de ambos comportamientos resulta la completa formación de la imagen.

La técnica a la goma bicromatada, que también se conoce con los nombres de proceso Arabín y foto agua-tinta es un procedimiento pigmentario. Son procedimientos pigmentarios aquellos en los que la imagen queda formada por pigmentos que se incorporan a la emulsión, en oposición a otros procesos, como el de la fotografía convencional, en los que la imagen se forma exclusivamente por reacciones químicas.

Se trata ante todo de un proceso completamente artesanal. El propio fotógrafo tiene que comprar los productos, preparar la emulsión, extender ésta sobre los soportes y continuar todo el trabajo manualmente. A principios de siglo se comercializaron papeles de este tipo o muy similares (Artigue, Bühler, Farinaud, Fresson, Hochheimer, etc.), pero lógicamente dejaron de fabricarse cuando decreció el interés por este procedimiento.

Los tres productos básicos de la emulsión fotosensible son: el bicromato potásico o amónico, la goma arábiga y los pigmentos. El soporte habitual es el papel blanco de acuarela de buena calidad.

La goma bicromatada es un método de copia, que utiliza normalmente como  matriz un negativo fotográfico. Como la emulsión es muy poco sensible  (aproximadamente 0,003 ASA), el positivado tiene que hacerse necesariamente por contacto, y ello obliga a utilizar un negativo mediano o grande, puesto que en los trabajos por contacto la copia tiene siempre las mismas dimensiones que el negativo de procedencia.

Aunque es el más sencillo de los procesos pigmentarios, exige un periodo razonable de práctica antes de empezar a obtener resultados satisfactorios. Los materiales que se necesitan son pocos, pero pueden ser elegidos entre una gran variedad de tipos; de esta elección dependerá en gran medida la calidad de los resultados. El positivado por contacto no es una manipulación fotográfica demasiado frecuente en la actualidad y por lo tanto puede ser desconocida para algunos fotógrafos aficionados. La obtención de un negativo directo de gran tamaño o la preparación de un negativo grande a partir de negativos de menor tamaño son operaciones imprescindibles y previas al positivado a la goma. De todo lo expuesto se deduce que las personas más aptas para iniciarse en este procedimiento son las que posean una sólida formación fotográfica, teórica y práctica.

Las irregularidades, imprecisiones, falta de gradación tonal, etc. no deben considerarse como fallos, sino por el contrario como las características propias del procedimiento.

Aunque el trabajo que se sigue es de tipo fotográfico, la obra final, desde el punto de vista material,  es completamente pictórica (pigmentos compactados con goma sobre papel artístico). Se suele decir que el procedimiento se encuentra a medio camino entre la fotografía y la pintura.

El proceso completo se realiza en tres fases:

1.
Preparación de la emulsión fotosensible, recubrimiento de los soportes con esta emulsión y secado
2.
Exposición a la luz de estos soportes, por contacto, utilizando un negativo como matriz
3.
Despojamiento o "revelado", que se realiza con agua

Materiales necesarios

1.
Un negativo de gran tamaño, o del tamaño que se desee para las copias, obtenido directamente o mediante duplicado, de alto contraste o de tonos continuos, tramado o sin tramar, sobre película o sobre papel fotográfico, de acetato generado por una impresora o por una fotocopiadora, etc
2.
Una prensa de contacto conocida como prensa americana, que puede improvisarse con un cristal, un tablero y unas cuantas pinzas de oficina
3.
Papel de dibujo de buena calidad, de tipo "acuarela" (Guarro, Canson, Whatman, Caballo, Fabriano, Ingres, Lalanne, Michallet, Rives, Saunders, etc.); de superficie lisa, rugosa, granujienta, verjurada, con filigrana, etc.; de color claro (blanco, hueso, crema, caña, etc.). Excepcionalmente pueden utilizarse otros soportes
4.
Aprestos para impermeabilizar parcialmente el papel, como arrurruz, gelatina, almidón, colas animales, látex...
5.
Goma arábiga. La goma arábiga procede de las exudaciones de las acacias de Arabia y del Senegal. Se comercializa a granel en forma de polvo (molida) o como gránulos o lágrimas de tamaño irregular. Se disuelve con dos veces su peso en agua, aproximadamente, preferiblemente dentro de un saquito de muselina. La goma, dentro del saquito, se introduce en un tarro de boca ancha con el agua. Para evitar la fermentación se añade unas mínimas cantidades de ácido fénico, formalina, o aspirina. Si no le ponemos algún antifermento, a los pocos días la goma fermenta, genera mucha espuma y huele muy mal, nos obstante su comportamiento para nuestro proceso sigue siendo igual de bueno
6.
Bicromato potásico o amónico en solución saturada (potásico al 10% aproximadamente y amónico al 15% aproximadamente)
7.
Pigmento de color en polvo o en pasta (sirve la pintura comercializada en tubos o en tarros de acuarela y témpera o gouache. También sirven los pigmentos finos en polvo suministrados a granel y conocidos según su color: almagre, bistre, ocre rojo, Siena, tierra sombra, tierra Cassel, sanguina, rojo de Creta, negro marfil, negro de humo
8.
Dos brochas planas, una de dureza media para aplicar y extender la emulsión y otra muy suave, de pelo de marta, para igualar la superficie

Características del procedimiento

Antes de seguir adelante conviene aclarar que las irregularidades, imprecisiones, pequeñas erosiones y desperfectos, falta de una completa gradación tonal, etc. no deben considerarse como fallos o fracasos, sino por el contrario como características propias del procedimiento, el cual se encuentra a medio camino de la fotografía y la pintura.

Forma de operar

1.
Preencogido del papel en agua caliente para conferirle estabilidad dimensional. Este tratamiento sólo es preciso o conveniente cuando se piense seguir el procedimiento de goma bicromatada con tiraje múltiple
2.
Apresto o encolado del papel. Esta operación se puede omitir cuando se utilicen papeles que vengan ya muy bien encolados de fábrica, o cuando no importe que el pigmento manche algo las zonas de altas luces
3.
Preparación de la emulsión:    Solución de bicromato (10-15%): 5 partes; Jarabe de goma arábiga (al 50 % aprox.): 10 partes; Pigmento: 1 parte. Si la mezcla resultase muy espesa, convendrá añadirle un poco de agua. Estas proporciones se irán modificando cuando sea aconsejable, a la vista de los resultados. Se han aconsejado, en la poca bibliografía existente sobre este procedimiento, algunos aditivos opcionales para que la capa sensible se extienda con mayor facilidad, más uniformemente y para que el despojamiento, tras la exposición, se produzca de forma más suave. Entre estos aditivos opcionales se encuentran el almidón crudo en polvo, una pequeña cantidad de glicerina y algunas gotas de ácido inorgánico (sulfúrico o clorhídrico). En el caso de utilizar estos ácidos, extrémense las precauciones por su peligrosidad
4.
Emulsionado de los papeles con la mezcla de goma/bicromato/pigmento por pincelación. Si la emulsión no es lo suficientemente fina deberá pasarse, antes de emplearla, por una malla o cedazo para eliminar de ella los grumos y las impurezas. La mezcla se extiende con la brocha de pelo de dureza media con pinceladas decididas, ordenada y rápidas, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Luego, sin tomar más emulsión, se sigue pincelando, ahora con la brocha de pelo suave para igualar, con pasadas ordenadas, lentas y transversales, hasta conseguir una capa delgada y todo lo uniforme que sea posible. Es muy importante detenerse en el momento oportuno, cuando parezca que las cerdas de la brocha empiezan a agarrarse a la superficie. Todo este trabajo debe realizarse con luz artificial de intensidad media o con luz natural atenuada
5.
Los papeles emulsionados se guardan horizontalmente y con la emulsión hacia arriba en un lugar completamente oscuro para su secado. Una vez secos pueden guardarse en sobres o cajas, pero siempre resguardado de la luz. Los papeles así preparados pueden emplearse en cuanto estén secos, y también pueden guardarse algunos días. Pero no es conveniente dejar pasar más de 3 ó 4 días entre el emulsionado y la exposición. También es posible realizar el secado con luz atenuada y utilizando un medio rápido, como un secador del cabello, y en cuanto el papel esté seco proceder a la exposición. Este método además de ser rápido, tiene la ventaja de no necesitar cuarto oscuro para el secado
6.
La exposición se hace por contacto, utilizando un negativo como matriz y colocando emulsión contra emulsión. Como punto de partida insolar 10-15 minutos al sol directo o 20-30 minutos con luz artificial muy intensa y rica en radiaciones UV. Estos tiempos de exposición deberán variarse aumentándolos o acortándolos en función de los resultados que se vayan obteniendo en el despojamiento
7.
Tras la exposición se "revela" la imagen en agua, a temperatura ambiente. La imagen se va formando gracias al despojamiento natural de las zonas no impresionadas. En bañera o pila honda la prueba debe permanecer boca abajo en el agua; de vez en cuando se puede agitar un poco el agua y darle la vuelta a la prueba para comprobar el avance del despojamiento. Cuando se utilice una cubeta para el "revelado", la copia se mantendrá siempre con la imagen hacia arriba. En cualquier caso la formación de la imagen de forma natural durará: 1/2 hora o menos si la exposición fue algo corta, entre 1/2 y 2 horas si la exposición fue aproximadamente correcta y más de 2 horas si la exposición fue excesiva. En esta fase del proceso se pueden realizar intervenciones personales "erosionando" muy suavemente la superficie del papel con el chorro del agua del grifo, rociando agua con un pulverizador, utilizando el grifo de "teléfono" de la ducha, frotando con esponjas o pinceles muy suaves, etc. También se puede recurrir a añadir serrín de madera o salvado de cereales al agua del "revelado" y mantenerla en movimiento, o bien colocar la prueba en un plano inclinado junto a una pila o lavabo e ir vertiendo sobre ella el agua con el serrín o con el salvado, con la ayuda de un jarro u otro recipiente similar. Si con todos estos métodos el despojamiento se resistiera a producirse, se puede probar progresivamente aumentar la temperatura del agua de "revelado" (entre 30 y 60 ºC) y añadirle al agua de "revelado" una pequeña cantidad de hipoclorito sódico (lejía doméstica)
8.
Una vez concluida la formación de la imagen, esta puede quedar algo amarillenta por contener aún restos de bicromato; también puede quedar excesivamente blanda o tierna. Estos problemas se resuelven con los siguientes tratamientos opcionales:
-        Para eliminar el velo amarillento originado por restos de bicromato, inmersión de la prueba durante algunos minutos en bisulfito sódico al 5%
-        Para curtir o endurecer algo la imagen, inmersión de la prueba durante algunos minutos en una solución de alumbre ordinario al 10%
-        El siguiente baño aclara y curte a la vez: Bisulfito sódico 5 g, Alumbre ordinario 10 g y agua 100 c.c.
9.
Con independencia de los tratamientos aclaradores y curtientes. las pruebas se enjuagan durante unos minutos en agua completamente limpia y se dejan secar, mejor horizontalmente y con la emulsión hacia arriba, enjugándoles el agua superficial con papel filtro , papel secante, “klinex” o cualquier otro material muy limpio y absorbente
10.
Una vez secas las copias se pueden retocar con lanceta u hoja de afeitar, erosionando con goma de borrar y tapando con témpera de color blanco, todo ello para eliminar puntos o manchas obscuras. Los fallos por arañazos o roces pueden retocarse tapándolos con el mismo color que se empleó para la preparación de la emulsión, al que se le puede añadir un poco de goma (pero nada de bicromato)

Errores más frecuentes

1.      Por fallos en la preparación de la emulsión

-
Exceso de goma. La emulsión se nota muy dura y espesa al extenderla, se seca con mucha rapidez, a veces antes de extenderla uniformemente. Una vez seca la emulsión, queda con su superficie muy brillante. Al "revelar" con agua, el despojamiento se produce con gran rapidez y facilidad, y si el defecto es muy acusado se despojan incluso las partes que deberían quedarse adheridas, malográndose la prueba
-
Exceso de bicromato. La emulsión se extiende con gran facilidad y la capa suele quedar muy regular y uniforme. Tarda bastante en secarse. Cuando está seca, la emulsión aparece con su superficie satinada o mate. Tras el despojamiento, la imagen resulta empastada o apelmazada, con pocos detalles en luces y en sombras. Si el defecto es muy acusado puede despojarse toda la capa y quedar sobre el papel una débil imagen mancha, de bicromato
-
Exceso de pigmento. La emulsión se extiende muy bien y se consigue fácilmente una capa muy uniforme. El papel resulta tapado totalmente, perdiéndose por completo la visión de su grano o filigrana (en el caso de tenerlos). Tras el despojamiento, las imágenes aparecen excesivamente planas y duras, o sea carentes de medias tintas
-
Escasez de pigmento. La capa de emulsión resulta muy transparente y se aprecia a su través la superficie del papel con su grano o filigrana (en el caso de tenerlos). Después del revelado las imágenes resultan muy detalladas, tanto en las áreas de luces como en las zonas de sombras; también suelen presentar buen claroscuro, pero el contraste suele ser algo bajo y una de dos, o las sombras carecen de vigor, o las altas luces quedan manchadas
-
Utilización de pigmentos inadecuados. Algunos colores (violeta y azul ultramar, anaranjado y rojo de cinabrio y el verde cardenillo reaccionan de forma adversa con el bicromato y la imagen se forma con un color turbio y sucio, muy distinto al que tenía el pigmento originalmente
-
Otros colores (azul de Prusia, carmín granza, carmín cochinilla, índigo y negro marfil) tienden a teñir excesivamente los soportes, aún con exposiciones cortas e incluso con papeles muy bien aprestados

2.      Por fallos en el grado de impermeabilidad de los soportes

-
Con papeles u otros soportes muy porosos y sin encolar los pigmentos penetran excesivamente en las fibras durante el emulsionado y los blancos o áreas de luces de la prueba quedan teñidos o emborrachados de color
-
Con soportes impermeables o con papeles y cartulinas excesivamente encolados es muy difícil o imposible el emulsionado, ya que la capa sensible carece de agarre. Aparte de este serio problema, es muy probable que posteriormente durante el "revelado" toda la capa se desprenda del soporte, sin dar lugar a la formación de la imagen

3.      Por fallos durante el secado y almacenaje

-
Si a los papeles emulsionados les da la luz blanca durante cierto tiempo, les llega un excesivo calor o transcurren bastantes días desde su preparación hasta el momento de ser usados, toda la capa queda endurecida, no se produce una alteración selectiva durante la exposición y no es posible obtener imagen alguna con el "revelado"

4.      Por fallos de exposición

-
Exceso de exposición. El despojamiento no se produce o va realizándose muy lentamente. Si el exceso de exposición no es muy grande suele dar muy buen resultado el "revelado" con ayuda mecánica (pulverizador, agua con serrín, etc.). Con una sobreexposición muy acusada las pruebas no suelen ser aprovechables
-
Escasez de exposición. Durante el desarrollo o "revelado" se despega toda o gran parte de la emulsión, con lo que la imagen o no se forma o lo hace de manera defectuosa
-
Exposición irregular. Por descuido en la colocación de la fuente de luz o por el recorrido normal del sol durante la impresión, es posible que a una parte de la prensa le dé más luz que al resto. El resultado al "revelar" será el de una imagen con densidades irregulares, normalmente inservible

5.      Por otro tipo de fallos

-
Con largas exposiciones en pleno verano se calienta excesivamente la prueba. Si inmediatamente después de efectuar la exposición se introduce la prueba en agua fría, pueden aparecer ampollas y producirse un despojamiento de zonas que deberían quedarse cubiertas y por tanto estaríamos ante un "revelado" anómalo y defectuoso. La causa física de estos desperfectos está en una dilatación-contracción demasiado rápida como consecuencia de la acusada diferencia de temperatura entre la copia y el agua
-
Si al colocar la prueba boca abajo en el agua para realizar el despojamiento se forman ampollas de aire entre la prueba y el agua, y estas ampollas se mantienen durante bastante tiempo, se originará un "revelado" irregular y defectuoso de la imagen. Normalmente este error puede subsanarse removiendo bien la copia dentro del agua y prolongando la inmersión el tiempo que sea necesario para que la imagen se iguale
-
Si se "revelan" varias pruebas juntas en el mismo recipiente es fácil que se rocen unas con otras y se originen sobre la imagen rayas, arañazos, desconchados y otros desperfectos similares
-
Si se ponen a secar las pruebas colgadas verticalmente, pueden aparecer manchas débiles y zigzagueantes, originadas por restos de pigmento que van transportándose y sedimentándose por los regueros que se forman al escurrir de manera natural el agua que va empapada en las pruebas. Por ello es mucho mejor el secado en posición horizontal

Tiraje múltiple

Las pruebas obtenidas mediante una sola impresión, siguiendo el procedimiento básico, son monocromas. Además, las imágenes suelen quedar formadas por una capa delgada de goma-pigmento, ya que si pretendiésemos conseguir de una sola vez una capa gruesa se presentarían serios problemas a la hora de realizar la exposición y el desarrollo. Por todo ello, las copias conseguidas de este modo poseerán normalmente excesivo contraste, pobreza de medias tintas, escasa densidad general y falta de vigor en las zonas de sombras.

Para superar estos inconvenientes, obtener dos o más colores en la misma prueba y mejorar en general los resultados, se ha experimentado con éxito el tiraje múltiple.

Consiste, como su propio nombre indica, en repetir dos o más veces todas las operaciones sobre el mismo soporte y para ello se puede utilizar:

-
El mismo negativo
-
Diferentes negativos, pero obtenidos de la misma matriz original, del mismo tamaño y con diferentes características densitométricas.
-
Negativos completamente distintos ("montajes" a la goma bicromatada).

En cada tiraje puede variarse a voluntad el color del pigmento, la densidad de la mezcla sensibilizadora, el grosor de la capa, el grado de exposición y el tiempo e intensidad del despojamiento. Obviamente, el registro de todas las imágenes que constituyen la imagen definitiva ha de ser riguroso; un desfase entre alguna de las capas malogrará todo el trabajo y la prueba resultará inservible.

Se comienza obteniendo una copia normal a la goma bicromatada y una vez que esté completamente terminada, sobre ella se repite por segunda vez todo el proceso (encolado, emulsionado, exposición, "revelado" y secado). El tiraje puede repetirse tres o más veces.

Para sacar provecho del tiraje múltiple conviene variar adecuadamente las características de la emulsión y los parámetros del proceso; principalmente tendremos que cambiar el color del pigmento y el grado de exposición.

Cada imagen reforzará o complementará a las anteriores, ganando la prueba en detalle, densidad, gama tonal y calidad general. Con varias capas la imagen resulta más equilibrada y con un acabado aterciopelado mucho más agradable.

El preencogido del papel es imprescindible para poder mantener posteriormente un registro aceptable de las imágenes sucesivas y superpuestas. El registro es una cuestión primordial, porque influye mucho en la calidad de los resultados.

La enorme importancia del tiraje múltiple se justifica de forma contundente por sus dos grandes ventajas:

1.
Enriquece considerablemente las posibilidades creativas
2.
Resuelve gran parte de los problemas inherentes del método básico

Una importante aplicación del tiraje múltiple es el de la tricromía  o cuatricromía, para la obtención de copias con la reproducción de cada uno de los motivos en sus colores naturales, técnica algo complicada pero muy eficaz, que se basa en la separación y recomposición de color.

Posibilidades creativas y sugerencias para investigar

Son muchas las modificaciones que pueden hacerse sobre el procedimiento básico para facilitar las manipulaciones, obtener mejores resultados en general y conseguir determinados efectos.

A continuación se relacionan algunas de las modificaciones más importantes:

-
Soportes especiales: tejidos (lienzo, dril de algodón, lona, arpillera fina). Superficies rígidas porosas (cartón, táblex, láminas de madera). Superficies rígidas impermeables (cristal, plástico, porcelana, láminas metálicas). Cada tipo de estos soportes especiales presenta unos problemas concretos, que hay que superar actuando consecuentemente
-
Sensibilización previa al emulsionado: primero se aplica el bicromato, y antes de que la capa se seque completamente se recubre con la capa de goma y pigmento
-
Sensibilización posterior al emulsionado: primero se aplica la capa de goma y pigmento y posteriormente se realiza la sensibilización con la solución de bicromato. Entre una y otra operación pueden transcurrir desde algunas horas hasta meses o años, sin que ello represente ningún problema. Este método, que aporta importantísimas ventajas, presenta también alguna dificultad operativa que deberá ser tenida en cuenta para resolverla
-
Pigmentación mediante espolvoreo, tras un emulsionado con bicromato, goma y azúcar
-
Emulsionado mediante pulverización. El método aporta grandes ventajas, pero también conlleva serios inconvenientes, como la toxicidad en el aire del bicromato y la dificultad de rociar con aerógrafos o pulverizadores substancias algo densas y pegajosas, como la mezcla goma/bicromato/pigmento
-
Pigmentación mediante rayado. Primero se aplica sobre el soporte la capa de goma y bicromato, y cuando está casi seca, se raya con lápices de acuarela, barras de pastel, tizas, lápices de colores, señaladores de sastre, etc.
-
Empleo de pigmentos especiales, como anilinas, colorantes de repostería, acuarela líquida, opacador rojo de Kodak, pigmentos para cerámica, etc.
-
Soporte negro o muy obscuro, pigmento blanco o muy claro y utilización como matriz una imagen positiva en lugar de un negativo
-
Matrices no fotográficas en substitución del negativo, como encajes, puntillas, batistas perforadas, pétalos de flores, alas de insectos, etc.
-
Experimentar los acabados que se consiguen con un barnizado final, utilizando goma arábiga, goma laca, látex, etc., con aerosoles específicos de dibujo, con aerosoles específicos de fotografía, etc.
-
Pintar manualmente las pruebas a la goma bicromatada con "peerles", anilinas, lápices acuarelables, acuarela líquida, etc., haciendo un coloreado general o bien dando color únicamente a algunos detalles

Bibliografía

-
"ANUARIO FOTOGRÁFICO SOMBRAS". Domingo de Luis, Editor. Madrid, 1946
-
"CURS DE FOTOGRAFÍA". Rafael Garriga. C.A.D.C. y I. Barcelona, 1921
-
"EL ÉXITO EN FOTOGRAFÍA". J. Castruccio. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1927
-
"EL LABORATORIO". Colección Life/Salvat. Salvat Editores. Barcelona, 1974
-
"ENCICLOPEDIA DEL FOTÓGRAFO AFICIONADO". V. 8. Ed. B. Bailliere. Madrid, 1903
-
"ENCICLOPEDIA FOCAL DE FOTOGRAFÍA". Ediciones Omega, S.A. Barcelona, 1975
-
"ENCICLOPEDIA FOTOGRÁFICA". R. Namias. Editorial Bailly-Bailliere. Madrid, 1917
-
"ENCICLOPEDIA KODAK/SALVAT". Salvat Editores.- Barcelona, 1979
-
"FOTO-ENCICLOPEDIA DAIMON". V. II. Jean Roubier. Ediciones Daimon. Madrid, 1970
-
"GOMA BICROMATADA". Pedro Olaya Ruano. "A.F." nº 334 y nº 337, octubre 79 y enero 80
-
"GOMA BICROMATADA". Antonio Vich. "A.F." nº 1 al 4, enero a abril de 1952
-
"GOMA BICROMATADA". J. Cancela y José Gago. Buenas Impresiones. San.Sebastián, 1990
-
"INSTRUCCIONES PARA EL PAPEL A LA GOMA". "A.F." (lª época) nº 2. Febrero, 1927
-
"LA FOTOGRAFÍA EN COLORES". R. Namias. Editorial Bailly-Bailliere. Madrid, 1925
-
"LA FOTOGRAFÍA PRÁCTICA". Nº 99 y 114. Barcelona, Septiembre, 1901 y Diciembre, 1902
-
LA GOMA BICROMATADA: PROCEDIMIENTO BÁSICO”. Cuadernos de Fotografía Alternativa. Pedro Olaya Ruano. E. Consuegra y Sandy King, Editores. Novelda, 1999
-
"LA GOMME BICHROMATÉE". Maskell, Demachy, Puyo, Emery, Croizier, París, 1985

Más información

Pedro Olaya es el autor del libro cuya portada y contraportada podéis ver al principio de este articulo, donde se trata de forma extensa el procedimiento completo de la goma bicromatada.

Aunque el libro está agotado, aún existen algunos ejemplares que se pueden conseguir en librerías localizables en la WEB.

Si tenéis interés y no podéis obtenerlo, contactar por correo electrónico a través del blog.

Fotografías. Día del orgullo LGTB en Madrid 2016

‘Yo también quiero salir’. © Jorge Lidiano / 2016 Este año pasado he vuelto a fotografiar el día del orgullo LGTB de Madrid, antes orgu...